lunes, 19 de marzo de 2012

1812-2012. !Viva la Pepa!. Bicentenario de la Constitución de Cádiz.

Tal día como hoy pero hace la friolera de 200 años, quedó aprobado uno de los textos constitucionales más importantes de la historia de nuestro país, al sentar las bases de lo que vendría después. Promulgada en Cádiz el día de San José (de ahí el sobrenombre con el que es universalmente conocida) de 1812, sus 384 artículos destacan por ser jurídicamente contemporáneos a los valores constitucionalistas europeos tan en boga en ese momento. La Constitución de 1812 no pasaba por alto valores, hoy tan asimilados por la democracia, como son la Soberanía Nacional (el poder es del pueblo y para el pueblo), la separación de poderes de Montesquieu o derechos como el de representación, expresión, libertad de prensa y personal, así como las garantías procesal y penal (nadie es culpable hasta que a través de un juicio justo se demuestra lo contrario). Principios, como veis, fundamentales en todo país que se considere avanzado y democrático. 
La historia de España cambió, sin duda, aquel 12 de marzo de 1812. 
Sin embargo, aún quedaba mucho camino por recorrer...
¿Y hoy? 
Felicidades Pepa, gracias por tantas cosas...

miércoles, 14 de marzo de 2012

El destino de los Romanov...

Lo que se sabe y lo que forma parte de los misterios del mito...¿Sobrevivieron algunos de los miembros de la familia del Zar?
Interesante documental de NG que intenta aclarar buena parte de dichas incognitas...!Disfrutadlo!




martes, 13 de marzo de 2012

Un poco de humor...

Es increíble el poder qué han cobrado las redes sociales e Internet...para muestra este vídeo que, en pocos días, está dando que hablar más de lo que sus protagonistas esperaban. Supongo que los Institutos han de estrujarse los sesos cada vez más para lograr atraer alumnos. No obstante, los compañeros del IES Antonio de Mendoza han dado un paso, quizá, demasiado grande, que acaba por rozar el más absoluto de los ridículos.

¿Qué pensáis?
Por lo menos unas risas están más que garantizadas.

lunes, 12 de marzo de 2012

Cine e historia: Senderos de gloria.

Senderos de gloria (Stanley Kubrick, 1957) es la tercera película seleccionada para nuestro taller de cine e historia.En la Francia de 1916, durante la Primera Guerra Mundial, el general Boulard ordena la conquista de una inexpugnable posición alemana y encarga esta misión al ambicioso general Mireau. El encargado de dirigir el ataque será el coronel Dax. La toma de la colina resulta un infierno, y el regimiento emprende la retirada hacia las trincheras. El alto mando militar, irritado por la derrota, decide imponer al regimiento un terrible castigo que sirva de ejemplo a los demás soldados. 
Una impresionante oda antimilitarista, imprescindible para comprender los verdaderos horrores de la guerra. 
!Disfrutadla!
PD: os recuerdo que si tenéis problemas en encontrar alguna película, podéis comentármelo. 
Por otro lado, pinchando AQUÍ podéis descargar la ficha de trabajo. 

La Revolución Bolchevique...

Recurso visual fundamental para entender aún más la complejidad de este proceso revolucionario. 



Los Gulag

Interesantes palabras extraídas de: http://www.solidaridad.net/articulo1822_enesp.htm





Cuenta la periodista Anne Applebaum, la autora de Historia de los campos de concentración soviéticos, que en el turístico puente de Carlos, en Praga, decenas de visitantes occidentales compran con naturalidad recuerdos de la antigua URSS y, luego, los mismos que rechazarían con repugnancia una esvástica, se prenden risueños insignias con la hoz y el martillo. La lección, dice, es elocuente. Mientras el símbolo de un asesinato masivo nos horroriza, el símbolo de otro asesinato masivo nos hace sonreír. 

La anécdota es significativa por dos razones: primero, porque según confiesa Applebaum, le llevó a tomar conciencia brutal del problema al que estas páginas están dedicadas: el desconocimiento y la indiferencia del Occidente democrático ante uno de los fenómenos más estremecedores del siglo XX (y no porque éste anduviera sobrado de ellos, sino por su extensión en el tiempo y su impacto en millones de personas). Y segundo, porque muestra el distinto talante con que abordamos tragedias equivalentes sin mala conciencia. Empezando por los intelectuales, divididos entre el cruel cinismo de Brecht ante las víctimas estalinianas (“cuántos más inocentes son, más merecen morir”) y la ceguera voluntaria de Sartre, cuya reputación por cierto sobrevive a su dogmatismo político. Sin que pueda decirse algo similar de Heidegger, estigmatizado por su apoyo al nazismo. 





En la recepción de las corrientes totalitarias del pasado siglo se opera una diferencia esencial en nuestro sustrato cultural: la Alemania nazi y lo impregnado por ella es el mal absoluto, mientras que la URSS se pervirtió o, como máximo, estaba equivocada. El racismo ario resulta impresentable, pero los ideales soviéticos no estaban tan lejanos teóricamente de lo que propugnaban amplios sectores de izquierda: criticar su desviación era hacerle el juego al enemigo. La caza del judío es moralmente repugnante, pero la persecución del “enemigo del socialismo” debe entenderse en su contexto. Si Hitler y el fascismo eran la reacción, Stalin y los suyos, aunque tortuosos, representaban para muchos bienpensantes el futuro de la humanidad. ¡Si hasta Roosevelt y Churchill fueron sus aliados primero, y sus cómplices vergonzantes tras la guerra, cuando contribuyeron a aumentar el número de víctimas repatriando forzosamente a miles de soviéticos! 





Por todo ello, el Holocausto nos sigue conmoviendo, se editan testimonios de sobrevivientes, es objeto de debate y materia para la ficción literaria, hay fotos de los prisioneros, se hacen películas. Para los campos soviéticos, salvo escasas excepciones (el caso Solzhenitsin), apenas han existido cámaras, recreación, examen o simple curiosidad, ni siquiera –hasta hace poco– fuentes fiables más allá de la propaganda y el rumor. Sólo desde Gorbachov se han desempolvado legajos, informes, memorias y estadísticas. Porque, pese al secretismo de la maquinaria estatal soviética, los archivos están llenos de documentos relativos a la represión, debido a que Moscú quería disponer de información precisa sobre cada rincón del inmenso territorio que controlaba. La meticulosidad del burocratizado sistema soviético se vuelve así contra sus artífices y proporciona un filón inagotable a los historiadores. 





Applebaum ha hecho un excelente uso del material que ahora está a disposición de los investigadores, en especial las memorias de los supervivientes, que proporcionan el tono cálido, próximo y humano a este libro demoledor (merecido premio Pulitzer 2004). Estamos, en efecto, ante una historia del Gulag, el conjunto de campos de trabajo (476 por lo menos) que puso en marcha la revolución soviética, desde sus inicios hasta casi su desmoronamiento porque, como advierte la autora, en contra de la opinión común en Occidente, los campos no desaparecieron a la muerte de Stalin, sino que se transformaron. Es innegable sin embargo que el Gulag está anudado al estalinismo, no porque fuera el georgiano su inventor –que en eso más responsabilidad tuvo Lenin–, sino porque bajo su mandato este método de control y castigo adquirió toda su importancia en el ya asfixiante y opresivo sistema soviético. 





El empleo de esos conceptos remite a lo que muchos consideran cuestión básica: el sufrimiento y coste en vidas humanas de ese atroz experimento. En su período álgido, entre 1929 y 1953, unas 18 millones de personas padecieron en mayor o menor grado esa condena. Pero igual que pasa con el término “condena”, que puede evocar una administración independiente de justicia (inconcebible como es obvio en el contexto de la URSS), las cifras son equívocas y sobre todo no dan la dimensión exacta del asunto, porque había otras categorías significativas de trabajadores forzados. Las estimaciones más realistas elevan pues el número de personas afectadas a cerca de 29 millones. Tomando este número como referencia, ¿cuántas de ellas murieron? La autora da una cifra con todas las reservas del mundo: 2.750.000. Pero ello no pasa de ser una borrosa aproximación, por múltiples razones, entre ellas el sistemático falseamiento de la realidad por las autoridades, desde el tosco guardián de campo al eficiente burócrata del Kremlin. 

Y por otros motivos contundentes: cuando la seguridad del Estado quería deshacerse físicamente de elementos peligrosos o indeseables, organizaba ejecuciones masivas en los bosques, como la masacre de Katín (20.000 oficiales polacos asesinados en abril de 1940 y enterrados en fosas comunes en secreto). Se estima en más de 786.000 los ejecutados de esa forma entre 1934 y 1953. Las cifras, como puede apreciarse, marean y al final terminan desorientando. Pero además el Estado soviético nunca pretendió que el Gulag fuera un ámbito de exterminio, sino de trabajos forzados, hasta el punto de que el rendimiento económico se convirtió en la principal razón de ser de este sistema punitivo. Si la gente moría a miles no era por deliberada crueldad (aunque tampoco falten múltiples ejemplos de ella), sino por ineficiencia y extrema penuria. Por ello se ha dicho con sorna que el Gulag constituía en varios sentidos la quintaesencia del gobierno soviético. 

Applebaum consigue aunar las virtudes que se atribuyen con justicia a la bibliografía anglosajona (claridad, orden, eficacia, rigor) con el hábil sorteo de sus principales inconvenientes, en especial esa tendencia a la acumulación masiva de referencias que termina abrumando y aburriendo al lector. En un asunto propicio a este lastre, hallamos por el contrario una prosa fluida y amena, atenta por igual al detalle íntimo y los grandes acontecimientos, capaz de conjugar el dato preciso con la interpretación general. Esta obra esclarecedora y apasionante, servida en una traducción correcta en líneas generales, conduce inexorablemente a una turbadora meditación sobre el ser humano, cuya esencia (como decía Dostoievski) parece consistir en la capacidad para adaptarse a todo. Y no nos hagamos ilusiones, pues vano es creer, como reza el tópico, que gracias a libros como éste no se repetirán historias como las que contiene. Este libro ha sido escrito, nos dice la autora al final, porque casi con seguridad todo ello ocurrirá otra vez. 


Anne Applebaum es columnista y miembro del comité editorial del Washington Post. Su libro, Gulag. Historia de los campos de concentración soviéticos, premio Pulitzer, se publicó en la primavera de 2003, y obtuvo un rápido reconocimiento gracias al uso abundante que hace en el libro de fuentes y archivos rusos que han sido puestos a disposición de los estudiosos sólo en los últimos años. 

Busca anécdotas de la IGM y añádelas a tu libreta...

Palomas en paracaídas:

En la Primera Guerra Mundial hicieron aparición muchos avances técnicos y tecnológicos pero también seguían presentes cuestiones del pasado. Por ejemplo, más de 500.000 palomas fueron utilizadas para enviar mensajes. Especialmente por parte de los espías, que de este modo hacían llegar sus averiguaciones desde las zonas ocupadas por el enemigo. Como ustedes sabrán, las palomas son capaces de volver a “casa” desde distancias enormes gracias a un sentido de la orientación admirable. Pero el problema se presenta en cómo hacer llegar las palomas a los agentes o espías que estaban en territorio ocupado.

Para hacer esto se convenían previamente unas zonas de entrega. En estas zonas, a la hora convenida, se dejaban caer las palomas con un paracaídas y sujetas al mismo de tal forma que no pudieran volar. Los agentes cogían las palomas, las cuidaban hasta que fueran a utilizarlas y luego… ¡a volar!

Organiza tu trabajo....

La Gran Guerra



Hola a tod@s. Estamos asistiendo a los últimos días de evaluación...!un esfuerzo más!
El próximo jueves 22 de marzo será el examen del tema 6. Ese día, debéis entregarme las siguientes actividades: 

-Una Anécdota de la IGM. 
-Actividad para señalar las diferencias y similitudes entre la Revolución Francesa y la Revolución Bolchevique. 
-Actividad sobre los gulag. 
-Actividad para subir nota: la propaganda.
 PODÉIS DESCARGAR DICHAS ACTIVIDADES AQUÍ 
-Actividades del libro: 6,7,  9 (pág. 111) 12. 13, 14, 15, 16 y 17 (pág. 112) 18, 23 y 24 (pág. 115) 26, 27, 29 (pág. 117). 
-Definiciones del tema. 

!Un saludo! No os durmáis!

martes, 6 de marzo de 2012

Mapa conceptual: IGM (Actividad obligatoria)


El siguiente mapa conceptual (pulsa sobre el enlace para hacerlo más grande) es un gran resumen que os servirá para estudiar el epígrafe correspondiente. Como Actividad obligatoria debéis copiarlo en vuestra libreta. Se valorará positivamente si ampliáis la información que aparece.